El normalismo es un término que abarca todo el quehacer en la formación de profesoras y profesores en instituciones llamadas escuelas normales. Su origen se remonta al régimen lancasteriano en la década de 1820 y se denominó "normal" porque se "norma la enseñanza". A más de dos siglos de su creación, el normalismo mantiene su esencia, naturaleza y el compromiso social de formar profesionales e intelectuales en pedagogía altamente preparados, dedicadas y dedicados a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Normalismo Mexiquense
19 de octubre de 1872. El gobernador, licenciado Jesús Alberto García, expide la nueva Ley Orgánica del Instituto Literario del Estado de México, en cuyo currículum de carreras se incluye la de profesor de instrucción primaria.
4 de mayo de 1882. Se funda la Escuela Normal para Profesores, hoy conocida como la Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores.
Enero de 1900. Se emite el Reglamento Interior de la Escuela Normal para Profesores y el gobernador José Vicente Villada envía a las profesoras Elvira Nozari y Silvina Jardón a Italia, con la maestra María Montessori, a fin de capacitarse para implementar reformas a la educación normalista del Estado.
2 de febrero de 1903. Se publica la primera Ley Orgánica de la Escuela Normal para Profesores de Instrucción Primaria del Estado, marcando la separación del Instituto Literario del Estado de México.
A partir de 1910. En el Estado de México se establecen los jardines de niños con una duración de tres años. Entre 1910 y 1929 funcionaron 2 en Toluca, “Federico Froebel” y el anexo a la Normal de Señoritas, posteriormente uno en Tenango del Valle y otro en Tlalnepantla.
27 de septiembre de 1910. Se inaugura el edificio de la Escuela Normal para Profesores.
Pese a la Revolución, la Escuela Normal para Profesores no interrumpe sus actividades.
21 de octubre de 1921. El gobernador Abundio Gómez crea la Dirección Técnica de Educación Pública, siendo esta el antecedente primario de la Dirección General de Educación Normal.
1926. La comisión integrada por las y los maestros Enriqueta Amman, Ildefonso Velázquez, María Remedios Colón, Carolina Romero, Silvina Jardón, Consuelo Mendoza y Heriberto Enríquez, reforma los planes de estudio y establece una carrera de cinco años.
13 de diciembre de 1927. Se emite la Ley Orgánica para las Escuelas Normales del Estado Libre y Soberano de México, que reglamenta los artículos 74 y 75 de la Ley General de Educación Pública.
1935. Adoptan ambos planteles de la Normal para Profesores, el femenino y el masculino, los planes de estudio de la Escuela Nacional de Maestros.
21 de agosto de 1944. Tras el decreto de la Ley de Emergencia para la Campaña Nacional contra el Analfabetismo, se suman a la campaña las y los estudiantes de las Normales en la entidad.
1952. Egresa la primera generación de la Normal Nocturna “Escuela Miguel Hidalgo”.
1953. Se establece el Departamento de Enseñanza Secundaria y Normal, cuyo primer titular es Carlos Hank González.
1985. Las Escuelas Normales Públicas del Estado de México comienzan actividades como Instituciones de Educación Superior.
Actualmente, las dependencias encargadas de administrar la educación normal de control estatal en la entidad son la Dirección General de Educación Normal, la Dirección de Fortalecimiento Profesional, la Subdirección de Escuelas Normales, las 36 Escuelas Normales Públicas y un nuevo módulo en Otumba, dependiente de la Escuela Normal de Teotihuacán.